Antonio José de Sucre nació en Mariguitar
Simón Bolivar al referirse al Gran Mariscal
Las siguientes notas son del señor Tranquilino Saúd Vital.
Publicado en referencia, en el libro del historiador y abogado Jesús Arquimedes Román.
''notas historiales de Marigüitar''
El Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre,
Marigüitar tuvo el privilegio de ver nacer en una de sus playas, en la segunda mitad del siglo XVIII a uno de los cinco grandes hombres que produjo Venezuela; me refiero al Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre.

Rodeado de su familia se hallaba Don Vicente, cuando un día amaneció Doña Manuela con dolores de parto; ella sostenía que según la cuenta que llevaba no podía tratarse de parto, pero Don Vicente hizo llamar a la Comadrona Petra Monasterio, quien en compañía de Juana Mayz, la Aya de de Doña Manuela, practicó un breve examen, comprobando que se trataba de un alumbramiento.
Don Vicente ordena que preparen uno de los botes más rápidos de la propiedad, con los mejores remeros de la hacienda, para trasladar a Doña Manuela a Cumaná*** Cuando el barco estaba listo con sus toldos para proteger a los viajeros del sol, trasladáronla en una mecedora de extensión de las llamadas coloniales; pero al momento de embarcarla, le arreciaron los dolores, de tal manera, que Petra Monasterio y Juana Mayz tuvieron que asistirla en el parto allí, frente al mar y a orillas del Golfo de Cariaco. El niño que nacía ese 3 de febrero de 1795 Fue una de las glorias hispanoamericanas, Libertador de Ecuador y Perú; cofundador con Simón Bolívar de la República de Bolivia y su Primer Presidente, héroe de nuestra independencia.
Tengo documentos que confirman que para finales del año 1800 la gente en Cumaná se preguntaba, dónde había nacido el Gran Mariscal.
El 19 de julio de 1858 los herederos de la familia Sucre vendieron la hacienda Cachamaure, y según documento protocolizado en la Oficina Subalterna del Registro Público del Distrito Sucre, año 1881 Protocolo Primero, Tomo 17, Folios 14 al 17, se comprueba que la hacienda Tarabacoa, pertenecía a los hijos de Francisco Sucre Alcalá, hermano del Mariscal Sucre, por haberla heredado de su padre.
Don Vicente Sucre poseía igualmente tres casas en Cumaná, que habitaba circunstancialmente. Una, en la calle La Luneta, sector San Francisco; otra, en la antigua calle Los Godos, llamada después calle del Medio, hoy calle Bolívar, cerca de la iglesia de la hoy Parroquia Santa Inés, y la tercera, en la calle Belén, hoy calle Montes. Fue este último sitio donde un grupo de respetables investigadores determinó como lugar de nacimiento del héroe de Ayacucho; y como constancia de esto se erigió un muro alusivo al acontecimiento.
Sin embargo, la interrogante queda a juicio de los lectores. Esta historia es oral, transmitida de padres a hijos, de abuelos a nietos por gente sencilla y humilde, desprovistas de malicia y sin ánimo de alterar la verdad histórica. Está basada en la memoria de los pueblos y un pueblo sin memoria está expuesto a desaparecer.
Poner en duda la versión del nacimiento de Sucre en la hacienda Tarabacoa nos llevaría igualmente a dudar sobre la vida de Jesucristo, ya que estos se escribieron trescientos años después; y tuvieron por basamento las tradiciones que de generación en generación legaron sus discípulos. La intención por lo tanto al escribir esta reseña, es salvar una tradición, una leyenda, acaso una historia verdadera que se mantiene latente en la memoria de una comunidad.
Tranquilino Saúd Vital
Cumanacoa, 28 de agosto de 1991
Las notas en asterisco son de Carlos Level
*** Tarabacoa, sector donde nació Juan Salazar el famoso Muerto de Marigüitar, cantado internacionalmente y cuyo autor es el poeta Aquiles Nazoa
*** Cumaná, Primera ciudad fundada por los españoles en el continente; por lo tanto conocida, como la Primogénita.
2 Comentarios:
solidaridad compas!
un abrazo
Muy apreciado amigo Carlos:
Un Feliz Año 2007 también para usted y toda su familia. Muy interesante sería un encuentro entre Sergio Sucre, historiadores y pobladores de Mariguitar para debatir el lugar de nacimiento del Gran Mariscal de Ayacucho. Le repito, yo que soy "sucrólogo" que he terminado una biografía sobre , Sucre: Algo Más Que Un Guerrero, nada sabía de la historia que está narrada en su página web. Me da lástima que Ignacio Silva Sucre, sobrino tataranieto de Sucre, esté padeciendo del mal de alzahimer, ya no tiene su cabeza bien.
Gracias pos el saludo a mi señora, ella es, como usted dice es prima II de Beatriz Pestana Osuna y prima hermana de Bernando, Gustavo Level y sus hermanas.Gustavo, falleció y era mejor conocido por "taquito".. Bernardo, es cierto, fue senador de Copei, aún vive. Hace unos meses lo vimos en un matrimonio de una sobrina de él, pasamos un buen rato.
En cuanto a su página web ya se la he recomendado a los amigos, es muy buena.
Saludos
Gil Ricardo Salamé Ruiz
----- Original Message -----
From: Carlos Level
To: Gil Ricardo Salame Ruiz
Sent: Monday, January 08, 2007 2:28 PM
Subject: Re: Invitacion a visitar: http://elblogbolivarianodecarloslevel.blogspot.com
Saludos estimados amigos y feliz año 2007 y los venideros, Que asi sea...
Primero que nada, le pido disculpas por lo muy tardio de esta respuesta. Gracia por su comentario sobre la página Web.
Con relación al apellido LEVEL... Bueno sin duda que todos los que llevamos este apellido en Venezuela estamos en comunión de sangre aunque sea de primos lejanos.
he oido mencionar a Bernardo Level, Creo que era Senador con Caldera I Si está vivo que la providencia le dé aun mas larga vida.
Saludos a su esposa tambien mi prima indirecta la señora Beatriz... Tengo entendido y lo sé por una prima que conoci por Internet y luego personalmente en Venezuela Beatriz Level (su tocaya). Que frecuentemente en Venezuela, una o dos veces por año se reunen en Valencia Creo.... La LEVELADA reunion de mucha gente con este apellido... debe ser interesante.....
Por mi parte soy de los LEVEL de Mariguitar y todavia hay muchos de ellos familia cercana en el campo profundo de ese pueblo con la satisfaccion que fue de Cumaná donde germinó la raiz del apellido. ello se puede constatar haciendo una simple busqueda en Internet...
Con relación a la historia de de Sucre, la misma se cuenta por si misma y aparece en referencia en el libro que menciono. Seria interesante hacer un debate objetivo y sin complicaciones históricas y sin intenciones de cambiar la misma; con el sobrino tataranieto que usted menciona Sergio Sucre castillo. En el Mismo Mariguitar, .. No sé si aun viven en el pueblo unos amigos con el apellido AlCALA , que decian ser primos lejanos del Gran Mariscal.. Y como ponerlo en duda? si eran o son ellos los únicos en portar el apellido. Tengo otras informaciones al respecto.... Pero se haria largo exponerlos aquí.
Por el Momento amigo Gil Ricardo, me despido. Reciba un fraternal abrazo bolivariano y sucrense,
Carlos Level
PD. No olvide por favor de recomendar o enviar la dirección de la página a sus amigos de lista de correo.
----- Original Message -----
From: Gil Ricardo Salame Ruiz
To: Carlos Level
Sent: Monday, December 25, 2006 8:07 AM
Subject: Re: Invitacion a visitar: http://elblogbolivarianodecarloslevel.blogspot.com
Sr. Carlos Level
Muchas gracias Carlos, eres tú por casualidad familiar de Gustavo y Bernardo Level, ellos son primos de mi señora Beatriz Páez Osuna.
Te felicito por tu página web, acabo de leer una artículo sobre el nacimiento de Antonio José de Sucre viajando en el mar hacía Cumaná y yo que soy "sucrólogo" no había oido nunca esta historia. Se lo enviaré su sobrino tataranieto Sergio Sucre Castillo.
Saludos
Gil Ricardo Salamé Ruiz
Nota: Por curiosidad ¿quién te dió mi correo? ¿Serían María Páez de Victor o Beatriz Pestana Osuna?
Publicar un comentario
Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]
<<Página Principal